IN2 viene colaborando con el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) en un interesantísimo proyecto sobre historia clínica compartida desde 2018.
En este proyecto, Health Information Technology Marketplace for LAC, hemos aplicado nuestra metodología M3 (Maturity Model Methodology) para ayudar a los países de Latinoamérica y el Caribe a identificar en qué punto de madurez está su historia clínica compartida nacional y qué deben hacer para mejorarla.
Hemos creado instrumentos para analizar y medir el grado de madurez de la historia clínica compartida de cualquier país, no sólo desde un punto de vista de la Tecnología, sino también teniendo en cuenta aspectos como la mentalidad de los profesionales asistenciales o las regulaciones o normativas que apoyan e impulsan una evolución hacia la historia clínica compartida.
Una de las actividades que más aceptación ha tenido en los países son los talleres presenciales que se realizaron por ejemplo en El Salvador o Jamaica, en los cuales representantes de las autoridades de salud del país podían realizar el ejercicio de analizar y evaluar su historia clínica compartida con nuestro instrumento.
Sin embargo, en estos tiempos tan complicados para las relaciones presenciales, hemos tenido que re-inventarnos y adaptarnos para seguir acercando el proyecto a las personas que deben tomar decisiones en cada país: ahora nuestros talleres se han transformado en sesiones virtuales.
Son sesiones de menor duración, pero quizá por ello más eficientes, y donde, además, por la facilidad que representa conectarse uno a un sistema de videoconferencia, el número de asistentes se ha más que triplicado.
Por otro lado, el menor coste económico que representan estos talleres virtuales ha permitido al BID extender la iniciativa a más países de los inicialmente previstos.
En suma, aunque la situación provocada por el COVID-19 tiene muchas repercusiones negativas, no se puede negar que algo positivo hemos sacado de ello…
Por Agnès Aguiló